sábado, 6 de junio de 2020

“Acerca de la causalidad” del sujeto


   

Lacan en, el apartado “Hacia Freud”, realiza un recorrido crítico de la psiquiatría y de la psicología, antes y después de Freud186. Abre esta sección, aludiendo a un retorno que no es inédito, puesto que en 1953, en la conferencia: “Lo simbólico, lo imaginario y lo real”  y luego en 1955, en “La cosa freudiana o sentido del retorno a Freud en psicoanálisis”, Lacan comunica que lo realiza  para otorgarle al psicoanálisis el sentido primero, corrigiendo los desvíos producidos desde su muerte.
En este marco Lacan enuncia lo siguiente: 
“… si nuestra ciencia que concierne a la physis, en su matematización cada vez más pura…” 
Dicha afirmación me conduce al planteo de las siguientes cuestiones: 
  • En primer lugar ¿Por qué Lacan en el mismo párrafo utiliza la physis y la matematización, dos términos que responden a diferentes tiempos, puesto que entre uno y otro existe una ruptura gnoseológica?
  • La  segunda cuestión es: ¿la acepción de physis en Lacan es la  misma que la de naturaleza en Freud? ¿Retorna a Freud en este sentido?

En el intento de aproximar respuestas a dichos interrogantes, es necesario indagar a la epistemología y en particular a la historiografía de la ciencia. Koyré  me facilitó a modo de bisagra  una articulación entre la filosofía y la ciencia.
Por otro lado, al intentar despejar el concepto de physis en Lacan me encontré con el hecho de que ciencia de la physis es diferente a ciencia de la naturaleza en sentido moderno. Dicha diferencia ubica el retorno a Freud que hace mención Lacan en el aprés- coup, al que no escapa el presente trabajo. Es posible por ello una lectura con las coordenadas temporales de anticipación y retroacción propias del psicoanálisis.  
Physis, naturaleza y matematización. Hacia Lacan 
1. Iremos al encuentro del  significado de  physis. Se trata de un término fundamental en el pensamiento griego que hace referencia a lo que crece, se forma, se engendra, vinculado al término naturaleza por cuanto lo que en ella está posee las  cualidades de nacer, formarse y empezar.
Es todo cuanto hay y existe en tanto ser, en tanto ente, también  principio del movimiento, es el proceso de desarrollo o crecimiento. Por tratarse del principio, lo es asimismo de sus causas, y si bien los filósofos presocráticos abordan las causas, es Aristóteles el que habla de los diferentes sentidos en que se dice de las causas. Habla de ellas en la “Metafísica”  y en la “Física”, en esta última plantea que physis se refiere a todo aquello que está sujeto al cambio. Es principio del movimiento y del reposo, inherente a la naturaleza, es su principio interno o inmanente.  Todo cambio es en vistas a un fin, telos.  Todo movimiento deviene de la potencia al acto y el acto es realización.
Los  modos de la physis son la materia y la forma. La materia aspira a la forma, por ello es potencia y la forma  actualiza la materia. Toda la realidad natural está sujeta al cambio y todo movimiento supone una causa. Conocer es interrogarse el “por qué”, lo que lleva a saber de las causas y de ello tendrá que ocuparse el físico, esto es, saber de las causas. Aristóteles desarrolla los diferentes sentidos  que se dice causa y concluye que son cuatro las causas necesarias: material, formal. eficiente y final. La causa material es en tanto materia  indeterminada aspiración a la forma a la que tiende la causa formal. La causa eficiente es la que da inicio al movimiento. Las anteriores quedan subsumidas en la  causa final que tiene primacía ontológica187. Aristóteles realiza también un desarrollo sobre las causas indeterminadas o accidentales: tyché y automaton.
Su concepción es teleológica de la naturaleza, los seres y los procesos naturales se dan siempre (o en la mayor parte de los casos) con vistas a un fin, por ello naturaleza también es realización de ese fin.
Ya que los cuerpos tienden a ocupar su lugar conforme a la naturaleza, la distinción de ámbitos y la manera del movimiento depende de su especie y de los lugares a los que pertenecen. El movimiento antinatural o violento, impartido a un cuerpo, se explica como la tendencia a alejarse de la fuerza provocadora, y por ello su movimiento disminuirá y se transformará en quietud.
La noción aristotélica del movimiento y del reposo es acorde a lo percibido, a los sentidos, por ello prevalece la experiencia sensible para otorgar criterio de verdad al enunciado de una proposición.  
2. La concepción de la naturaleza se modifica en la modernidad con Copérnico, Galileo, y más tarde con Newton.
Las bases conceptuales de la nueva física, esto es, la física moderna, se asientan en los criterios de relatividad del movimiento: reposo y movimiento no son ahora propiedades de los cuerpos sino relaciones posicionales con los cuerpos circundantes; todo movimiento se conserva por sí mismo y no necesita motor.
El axioma newtoniano que plantea que “todo cuerpo abandonado a sí mismo se mueve uniforme y rectilíneamente” deja ver las diferencias fundamentales con la física aristotélica. Dicho axioma resume el criterio de que no hay diferentes cuerpos como entendía Aristóteles (terrestres y celestes) y por ende no hay ámbitos diferenciados, ni movimientos circulares que tengan preeminencia por sobre los rectilíneos.
Cualquier cuerpo puede estar en cualquier lugar, el movimiento se concibe sólo como cambio y distancia de lugares. No hay diferenciación entre movimientos naturales y antinaturales o violentos. La naturaleza no es ya el principio sino el modo en que las cambiantes relaciones entre los cuerpos están presentes en el espacio.
El conocimiento del movimiento en la ciencia moderna  no está dado por los sentidos, la percepción deja de ser el correlato de la naturaleza.
Para Koyré, la ciencia moderna se funda en oposición a Aristóteles, a su metafísica y  a su cosmos, que se sustituye por el universo infinito y la geometrización del espacio. El nacimiento de la ciencia moderna se produce al mismo tiempo que se modifica la actitud filosófica cuando se invierte el valor atribuido al conocimiento intelectual comparado con la experiencia sensible.  En la modernidad  hay preponderancia de la razón y la razón es matematizada.
Si la naturaleza aristotélica era cualitativa y tenía un espacio concreto, la naturaleza moderna pasa a ser cuantitativa, el espacio es abstracto y tiene lenguaje matemático.  
3. Martín Heidegger caracteriza la ciencia moderna  como ciencia de los hechos,  de la investigación experimental y de la medición.  Intenta dar a conocer el rasgo fundamental de la actitud intelectual moderna y al respecto expresa que: “...la nueva exigencia de saber es exigencia matemática…”188
La pretensión es la búsqueda del fundamento de todas las determinaciones de las cosas sin haberlas obtenido por la experiencia, es un tomar conocimiento de lo que de antemano se tiene.
Lo matemático es un proyecto de la cosidad y ese proyecto es axiomático. Los enunciados de las proposiciones son los principios sobre los que se fundamenta todo el conocimiento como consecuencia evidente. El proyecto matemático como axioma es la pre-aprehensión de la esencia de las cosas, su estructura y sus relaciones se prefiguran en las proposiciones fundamentales y son éstas las que muestran los hechos.
El pensamiento moderno identifica la materia con la extensión. La matematización del conocimiento será requisito, entonces, de las ciencias en la modernidad.
Descartes, representante filosófico de la modernidad, en su método busca el fundamento primero en  el vaciamiento del universo de las representaciones. Lo matemático es la resultante del pensamiento que se piensa a sí mismo, pierde de este modo consistencia el objeto.
La razón es el modo mismo de la aprehensión  del objeto del conocimiento y su consistencia no depende del objeto mismo, sino de las proposiciones que lo enuncian, en este sentido el principio de razón suficiente decide lo que puede o no ser considerado como objeto por nuestra representación.
Koyré  establece diferencias entre la matematización  como retorno a Platón y al realismo matemático, de la filosofía positivista clásica que construye sobre la matematización y la experimentación los requisitos epistemológicos en la modernidad.
La tendencia positivista estableció el criterio de demarcación sobre lo que es ciencia y aquello que no lo es. Por el tipo de enunciados, las ciencias físicas son el modelo que rige el conocimiento para  determinar los criterios de validación y justificación de las ciencias. 
La filosofía clásica de la ciencia, tanto los empiristas lógicos, como los racionalistas críticos, compartían la idea de que los logros científicos, se alcanzan a partir del método, por ello se dedicaron a sistematizar las reglas metodológicas que contenían la racionalidad científica. Debido al desarrollo adquirido por las ciencias naturales con el método experimental, éste se transformó en el modelo de validación del conocimiento científico. 
Con lo antes dicho se advierte que la concepción de naturaleza no es la misma para el mundo antiguo que para el mundo moderno, por lo que physis no puede ser sinónimo de naturaleza, sólo lo es cuando hay deslizamiento dentro de la misma concepción antigua. En sentido estricto son inconmensurables los términos physis y naturaleza por cuanto entre ellos hay una ruptura ontológica y gnoseológica189, efectuada por la estructura de la pregunta que orienta distintos modos de conocimiento y de existencia. Si en la physis la pregunta es por las causas,  en la modernidad  el conocimiento de la naturaleza  abandona (o se retira temporalmente -el positivismo-, tal como lo expresa Koyré)  la pregunta por las causas. En su lugar se prioriza el determinismo causal y las leyes que expresan como son los hechos y no por qué se dan.  
Matematización y physis. Con Lacan  
Lacan no se mantuvo ajeno a los requerimientos de la ciencia moderna, y toda su obra está atravesada por el intento de formalización matemática del psicoanálisis.  El matema, los grafos, los esquemas, son el estilo de transmisión formal del psicoanálisis. Entiende la formalización matemática como escritura, sin prescindencia de la lengua, puesto que la formalización no es transmisible sin el uso de ella.
Lacan en este punto se diferencia del ideal de la ciencia moderna, porque dicho ideal responde a la pretensión positivista de unificación del lenguaje de las ciencias, de adecuación a la física:” No somos en absoluto semejantes a planetas, cosa que podemos comprobar en todo momento; pero esto no nos impide olvidarlo. Permanentemente tendemos a razonar sobre los hombres como si se tratara de lunas, calculando sus masas, su gravitación”190.  Es el sujeto del inconciente el que resiste el ideal de la ciencia porque no es medible, no es extensión, no es res extensa. A diferencia de los planetas, el sujeto habla. La intención de Lacan no es formar parte del campo unificado de la ciencia, no pretende que el estatuto científico del psicoanálisis se alcance haciendo callar a los hombres, como Newton a los planetas.  
Respecto de las causas en la física moderna, el principio de razón suficiente funciona como principio de causalidad: todo fenómeno tiene una causa, de este modo lo que en física no se ajusta a las predicciones deterministas se consideran desvíos del fenómeno. Lacan dirá en “Más allá del principio de realidad”: “Así, a los fenómenos psíquicos no se les reconoce realidad propia alguna: aquellos que no pertenecen a la realidad verdadera sólo tienen una realidad ilusoria. La realidad verdadera está constituida por el sistema de las referencias válido para la ciencia ya establecida, o sea, de los mecanismos tangibles para las ciencias físicas, a lo cual se añaden motivaciones utilitarias para las ciencias naturales191    Lacan critica a las ciencias naturales, a la psicología que se pretende científica y a la psiquiatría cuando reduce la causa a una causa orgánica.  Asimismo en "Acerca de la causalidad psíquica", hace una crítica al determinismo organodinamista francés, intentando diferenciarlo de la causación del sujeto.
La causalidad de los fenómenos psíquicos, constituye en Lacan el intento de ubicar la especificidad del psicoanálisis en un recorte de la realidad diferenciado de la psiquiatría y de la psicología.
Ahora bien, hicimos mención al hablar de physis aristotélica que ella remite a las causas. ¿A qué causa hace referencia Lacan? Cuando Lacan habla de causa, habla de verdad, y de efectos. Hay verdad en las cuatro causas: la verdad formal, la eficiente, la material, y la final. Hay verdad en la tyché y en el automaton. Es en relación a las causas que Lacan diferencia las del psicoanálisis, de las de la ciencia. Aún al hablar de la ciencia moderna toma las causas aristotélicas para decir sobre  la causa.
Respecto de la ciencia dirá que ella se ocupa de una verdad formal y de una verdad final, dejando del lado del psicoanálisis las demás causas. La ciencia no quiere saber de la verdad más que de un modo formal, y deja la verdad final a cargo de Dios como garantía última, un Dios que no engaña.  
    Para el psicoanálisis ese saber que porta la verdad no es un saber sabido, ya que de la verdad el sujeto no sabe. No es la verdad lógica, no se trata de la verdad formal. Es la verdad que deviene de su propia causa.
El sujeto no sabe de la causa porque el sujeto del inconciente es causado.
El cogito cartesiano que inaugura el conocimiento moderno deviene ser en el pensar, y omite la separación de lo pensado del acto de estar pensando. Esta división es hiancia estructural de la que el psicoanálisis hace su objeto, la misma que la ciencia intenta suturar. Es porque el sujeto está forcluído por la ciencia, por lo que Lacan mantiene, para con la ciencia en sentido moderno, una relación de pretensión de inclusión del psicoanálisis, sólo a condición de su sujeto y del objeto que lo causa. 
Lacan, enuncia que la physis concierne a nuestra ciencia, incumbe al psicoanálisis las causas, y agrega  que de  la matematización más pura poco se conserva y reprocha su sustitución por la medida. De ello  entiendo que  critica al positivismo por la reducción de lo matemático. Lacan  ase de  lo matemático lo que para Heidegger es lo más difícil del aprender, el tomar conocimiento realmente de lo que ya sabemos desde siempre y que exige mantenerse en la pregunta acerca de lo que es una cosa.
Lacan con la physis y la matematización retorna a Aristóteles y a Platón para con ellos trasuntar  a un plano ético. No hay imperativo porque de lo que se trata no es de cumplir con el requisito epistemológico para que el psicoanálisis devenga ciencia, se trata también, con la matematización y las causas aristotélicas, de decir del sujeto del inconsciente y de su objeto.
           
Lo que concierne a nuestra ciencia
Hacia Freud  
Desarrollaré a continuación la segunda cuestión planteada al inicio de este trabajo, para lo cual haré un recorrido de los textos freudianos, en un intento de ubicar si tienen el mismo alcance las expresiones de Freud sobre  el psicoanálisis como una ciencia de la naturaleza  y la de Lacan:…” Nuestra ciencia que concierne a la physis…”.
Para ello ubicaré de la obra de Freud trabajos de corte epistemológico en torno a su pretensión de cientificidad: el método y el objeto de la ciencia del psicoanálisis. La  selección de los fragmentos obedece a dos criterios: que incluyan  justificación científica y que los mismos representen diferentes momentos de su obra.
A partir de este momento diré physis para expresar la concepción antigua de naturaleza, y nombraré como naturaleza a la concepción moderna, de la que ya he dado cuenta. 
Freud en el “Proyecto de  psicología”, redactado en el año 1895, manuscrito publicado en 1950, plantea la intención de que el psicoanálisis adquiera estatuto científico entre las ciencias de la naturaleza. Su pretensión  entonces es hacer depender el aparato psíquico de la neurofisiología, su hipótesis es que los procesos neuronales  no son captados por la conciencia. Dichos procesos son inconscientes y deben inferirse como los demás fenómenos naturales: “El propósito de este proyecto es brindar una psicología de ciencia natural, a saber, presentar procesos psíquicos como estados cuantitativamente comandados de unas partes materiales comprobables, y hacerlo de modo que esos procesos se vuelvan intuibles y exentos de contradicción.192
Recordemos que la ciencia moderna,  pretende expresar los fenómenos naturales en lenguaje fisicalista, la ciencia aspira a la cuantificación. Si bien Freud abandona el proyecto de explicación de lo inconsciente a partir de procesos neuronales vemos en los fragmentos siguientes la confianza que deposita por un lado en el progreso de la ciencia y por el otro de vincular  lo anímico con lo somático. En 1900 en “La interpretación de los sueños” plantea “La desconfianza del psiquiatra ha puesto a la psique, por así decir, bajo caución, y exige que ninguna de sus mociones trasluzca un poder propio de ella. Pero semejante abstinencia no revela sino poca fe en la validez de la cadena causal que se extiende desde lo corporal hasta lo anímico. Aun allí donde la investigación permite reconocer en lo psíquico la ocasión primaria de un fenómeno, un estudio más profundo sabrá descubrir, en cada caso, la continuación del camino que lleva hasta la fundamentación orgánica de lo psíquico. Pero donde lo psíquico haya de resultar, para el estado actual de nuestro conocimiento, la estación final, será preciso admitirlo”.193
En 1915 En “Pulsiones y destinos de pulsión” Freud dice “. Si ahora, desde el aspecto biológico, pasamos a la consideración de la vida anímica, la «pulsión» nos aparece como un concepto fronterizo entre lo anímico y lo somático, como un representante {Repräsentant} psíquico de los estímulos que provienen del interior del cuerpo y alcanzan el alma, como una medida de la exigencia de trabajo que es impuesta a lo anímico a consecuencia de su trabazón con lo corporal”.194 
Lo anímico y su conexión con lo somático no estuvo abandonado por Freud en su proyecto, ya como fundamento, concatenación causal, ya como conexión. En uno de sus últimos trabajos de 1938:” Esquema del Psicoanálisis” Freud dice que de “nuestro psiquismo” son dos las cosas que conocemos, por un lado su órgano somático, el encéfalo y por otro nuestros actos de conciencia. A partir de las nociones del aparato psíquico elabora dos hipótesis: la primera concierne a la localización de la vida psíquica, es función de un aparato extenso a semejanza de telescopio o microscopio siendo la más antigua de la provincias psíquicas: el
Ello 195 y tiene por contenido lo heredado, lo innato, sobre todo las pulsiones originadas en la organización somática que alcanza una primera expresión psíquica. Bajo la influencia del mundo exterior una parte del Ello se transforma. De lo que era originalmente una capa cortical dotada de órganos receptores de estímulos, se desarrolla una organización que oficia de mediadora entre el Ello y el mundo exterior al que denomina Yo. De esta manera define la estructura del aparato psíquico. La segunda hipótesis postula que lo esencialmente psíquico es en sí inconsciente. Esta nueva concepción le permite a Freud plantear que la psicología es una ciencia natural siendo el psicoanálisis  una parte de la psicología  “Los procesos de que se ocupa son en sí tan indiscernibles como los de otras ciencias, químicas o físicas, pero es posible establecer las leyes a que obedecen, perseguir sus vínculos recíprocos  y  sus relaciones de dependencia sin dejar lagunas por largos trechos- o sea,  lo que se designa como entendimiento del ámbito de fenómenos naturales en cuestión ”….  “Todas las ciencias descansan en observaciones y experiencias mediadas por nuestro aparato psíquico”.196 Respecto del método en la ciencia moderna  esta debía ser capaz de a) describir  fenómenos, b) ser comprobables por medio de la observación c) poder ser contrastados con la experimentación d) formular leyes que permitan la predicción de los hechos que se estudian.
Agrego otros fragmentos cuyos pasajes dan cuenta del método. En “ Pulsiones y destinos de las pulsiones” dice al respecto: “Sólo después de haber explorado más a fondo el campo de fenómenos en cuestión, es posible aprehender con mayor exactitud también sus conceptos científicos básicos y afinarlos para que se vuelvan utilizables en un vasto ámbito, y para que, además, queden por completo exentos de contradicción. Entonces quizás haya llegado la hora de acuñarlos en definiciones. Pero el progreso del conocimiento no tolera rigidez alguna, tampoco en las definiciones. Como lo enseña palmariamente el ejemplo de la física, también los «conceptos básicos» fijados en definiciones experimentan un constante cambio de contenido”197
Similares descripciones metodológicas volvemos a encontrarlas en “Algunas lecciones elementales sobre psicoanálisis”198 en el apartado La naturaleza de lo psíquico, compara los adelantos y los obstáculos del psicoanálisis con los de las ciencias físicas.   Dicha comparación no es ingenua puesto que, como ya hemos expresado, la formalización a la que aspiran las ciencias es a la manera de la física. Se advierte que Freud en este sentido pretenderá arribar con el método de las ciencias naturales a su meta, por ello la observación y la deducción están presentes: “Lo psíquico en sí, cualquiera que sea su naturaleza, es  inconsciente, probablemente del mismo modo que todos los otros procesos de la  naturaleza de los cuales hemos tomado noticia…”.199
El inconsciente no es observable, su existencia se afirma basándose en indicios y pruebas.
Subrayemos que para Lacan no hubo ruptura de Freud con el cientificismo de su época,   cientificismo que respondía a los ideales de un Brücke, transmitidos por Helmholtz y Du Bois- Reymon, cuyo proyecto era traducir en términos de la termodinámica a la fisiología y con ella las funciones del pensamiento que incluían.
Ahora bien ¿Cuál es para Freud el objeto del psicoanálisis en tanto ciencia?
  Freud intenta justificar el inconsciente como objeto de la psicología, encontramos que en 1901200 dice: “No me enorgullezco de haber evitado la especulación; pero el material de estas hipótesis se obtuvo mediante la más amplia y laboriosa observación, En particular, podrá chocar el carácter tajante de mi punto de vista acerca del inconsciente, pues opero con representaciones, itinerarios de pensamiento y mociones inconscientes como si fueran unos objetos de la psicología tan buenos e indubitables como todo lo conciente” En 1915 dedica el primer capítulo de "Lo inconsciente" a su justificación no sólo como hipótesis, sino como existencia necesaria y legítima. Y en 1924, en “Las resistencias contra el psicoanálisis”, dice que el inconsciente se recorta como fenómeno y al igual que otras ciencias de la naturaleza procede del mundo perceptivo “Así pues, la posición del psicoanálisis, intermedia entre medicina y filosofía, sólo le deparó desventajas. El médico lo considera un sistema especulativo y no quiere creer que descansa, como cualquier otra ciencia natural, en una elaboración paciente y empeñosa de hechos del mundo de la percepción; el filósofo, que lo mide con el rasero de su propio sistema, construido en forma artificiosa, halla que parte de premisas imposibles y le reprocha que sus conceptos básicos (todavía en desarrollo) carecen de claridad y precisión...”.201
Para Freud entonces, el inconsciente es el objeto del psicoanálisis, intentaremos definir de qué trata dicho objeto.
El inconsciente para Freud es pensamiento, idea, vida anímica, procesos psíquicos, que comportándose activamente no llegan a la conciencia, han sido relegados, expulsados de la conciencia.   De la las manifestaciones del inconsciente el sueño constituye la vía regia para su conocimiento, sin embargo no se agota allí, ya que el chiste, los olvidos, los lapsus y los síntomas de la psicopatología dan cuenta de su existencia
Freud habla del inconsciente de un modo descriptivo cuando lo que designa está vinculado a ideas latentes, tiene carácter estático en comparación con la represión y dinámico en relación a la intensidad y eficacia. Por último plantea como inconsciente al sistema caracterizado por el hecho de ser inconscientes todos y cada uno de los procesos que lo constituyen   
Retorno a Lacan
Respecto de Lacan he intentado determinar qué relación mantuvo para con la ciencia moderna,  a lo que agregaré que en una ponencia contemporánea al escrito  “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis “, titulada “El psicoanálisis y su enseñanza” también plantea la institucionalización del psicoanálisis como ciencia y  para ello el retorno  a Freud. En esta conferencia expresa que el inconsciente tiene una estructura que es idéntica a la estructura del lenguaje. Su fundamento reside en que el  significante y el significado no se corresponden biunívocamente y que la  relación fundamental del significado con el significante responde a la condensación, al desplazamiento, a la condición de representabilidad y las secuencias
Tomando los desarrollos posteriores de Lacan, en el Seminario “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis” retoma el concepto de inconsciente y lo hace en referencia a la función de la causa como lo anticonceptual e indefinido, y lo ubica entre la causa y lo que ella afecta.
Nombra al inconsciente como hiancia, hendidura, rasgo, corte, ruptura, discontinuidad, también tropiezo, falta, pérdida, ausencia, el inconsciente se manifiesta siempre como lo que vacila en el sujeto en tanto indeterminado.
Frágil en el plano óntico, la evanescencia es su modo de presencia, el inconsciente se deja ver por la ranura, abertura a lo real.
¿Donde encontramos ese real? En la tyché cuya función en tanto causa es lo real como encuentro fallido. Lo real es lo que yace sobre el automaton en tanto insistencia de los significantes que no pueden dejar de repetir lo que no puede decirse, porque lo real es lo inasimilable. La tyché para Lacan es el tropiezo, el accidente.
Lacan introduce la tyché y el automaton diciendo que los tomará de la Física   y plantea que son resistentes a la teoría aristotélica a pesar de ser lo más elaborado de lo que se haya hecho en la función de la causa. Subrayo aquí que la indeterminación, el accidente, es aquello que no siendo para Aristóteles causa necesaria, le pertenece a la causa.
Ahora bien, ¿cuál es el objeto del psicoanálisis para Lacan? A la luz de lecturas posteriores, se puede responder desde un fragmento de “La ciencia y la verdad”
“Repitamos que hay algo en el estatuto del objeto de la ciencia que no nos parece elucidado desde que la ciencia nació.
Y recordemos que, aunque ciertamente plantear ahora la cuestión del objeto del psicoanálisis es volver sobre la cuestión que hemos introducido desde nuestra llegada a esta tribuna, de la posición del psicoanálisis dentro o fuera de la ciencia, hemos indicado también que esa cuestión no podría resolverse sin que sin duda se modifique en ella la cuestión del objeto en la ciencia como tal.
El objeto del psicoanálisis (anuncio mi color y ustedes lo ven venir con él), no es otro sino lo que he adelantado ya de la función que desempeña en él el objeto a. ¿El saber sobre el objeto a sería entonces la ciencia del psicoanálisis?
Al hacer una lectura de Freud con Lacan y para ubicar el retorno a Freud cuando Lacan plantea “…nuestra ciencia que concierne a la physis”…, deberé en principio manifestar que el intento de cientificidad está presente tanto en Freud como en Lacan. Sin embargo, Freud argumenta a favor del psicoanálisis y el inconsciente como su objeto, ajustándose a los requisitos de la epistemología y la filosofía de la ciencia; intenta se reconozca al psicoanálisis como parte de la psicología, justificándolo con el método de las ciencias naturales y sus criterios de verificación. De dicha lectura se advierte que  la naturaleza a la que hace referencia Freud cuando dice ciencia de lo natural o de la naturaleza, ella es la que se observa y se infiere, se corrobora en lo empírico, es también la naturaleza cuantificada y por ello cuantificable. En este sentido es la naturaleza de la modernidad, la de la física, de la que habla Freud.
Respecto de las causas, Freud reconoce en los síntomas causa psíquica. Sin embargo es más dificultoso ubicar la causa de lo inconciente, ya que como se ve en los fragmentos seleccionados de su obra, ubica al inconsciente como función psíquica primera de causa somática. Esto obliga a interrogarnos respecto de lo somático para Freud: ¿es fundamento? ¿es origen? ¿es exigencia de la ciencia? Ahora bien, pudiendo ser cualquiera de ellas la  causa de la apelación a lo somático, sigue siendo oscuro el estatuto que tiene lo somático: ¿es mítico?, ¿es  órgano – función?, o ¿es real?
¿Cuál es en este punto la diferencia que produce el retorno de Lacan a Freud?
Lacan tiene una posición crítica respecto de la filosofía de la ciencia clásica por haber incidido en la noción de causa de la física, provocando una sucesión de reducciones que acabaron por comprimirla a una función tenue y equívoca de subsistencia. Consecuente con ello no reduce la noción de causa a origen, ni a causa- efecto, ni a la razón suficiente.
Cuando conceptualiza al inconsciente se sirve de las causas aristotélicas no  para justificarlo como objeto de la ciencia, el objeto que Lacan define para el psicoanálisis es el de la función del objeto a. Dicha función es la indeterminación como causa. Es el agujero en la determinación.
Cuando Lacan habla de función del objeto a, dice objeto causa de deseo, en este sentido anteriormente se planteó que en relación a la ciencia, se sirve de las causas no para justificar epistemológicamente el objeto en un plano óntico sino para dar cuenta  de la ética del psicoanálisis.
Retomo la cuestión planteada y admitiendo que Lacan postula  su retorno a Freud, me interrogo por las diferencias que dicho retorno produce. En una de sus acepciones retornar es volver a torcer una cosa, por lo que el término da cuenta de un aspecto vinculado al tiempo y otra de la acción de repetición cuyos efectos hacen diferencias. Hay algo que está perdido, no se vuelve a lo mismo. Cuando Lacan retorna no dice igual que Freud porque hay sustitución de significantes por sustracción o adición, resultante de su  lectura y posición dentro del psicoanálisis. Por ello la pregunta formulada sobre si Lacan retorna a Freud, habiendo planteado las diferencias entre ambos  y entendiendo que el retorno en sí mismo las produce, hace obstáculo. La cuestión no es la respuesta sino la estructura de la pregunta si lo que me interrogo es si hay diferencias. Tal vez, entonces, la pregunta debió haber sido ¿cuáles son las diferencias entre ciencia de la naturaleza y ciencia de la physis?.   
  
De una cuestión preliminar. Algo más del objeto a, su función de causa 
Si “nuestra ciencia que concierne a la physis” es en el marco de una crítica a la filosofía y la ciencia, la psiquiatría y la psicología ¿por qué Lacan allí dice que nuestra ciencia concierne a la physis?  En principio, para oponerse a las teorías anteriores y posteriores a la obra de Freud que omiten al sujeto, ignoran su división excluyéndolo del discurso o suturando su falta. Por esto es que la condición para Lacan de estar dentro de la ciencia, es la inclusión de lo que el psicoanálisis porta, es su verdad respecto del spaltung del sujeto y el hecho que no hay objeto de conocimiento que no sea objeto del deseo.  Dicho deseo está causado por la falta con la que se encuentra el sujeto, toda vez que el objeto está perdido.
Cuanto más exige el conocimiento aprehender la causa, dicha noción se traduce en una reducción determinista afín con la intención, como modo de poner delante lo que constituye sólo un espejismo. Dicho espejismo da forma a lo que es imposible de asir por cuanto la causa no está delante sino detrás, o mejor aún separada del sujeto.
Cuando Lacan dice physis a mi criterio retorna a Aristóteles. Dicho retorno tiene aquí el mismo alcance cuya acepción fue trabajada en relación a Freud, pero en este caso lo realiza para hablar de la causación del sujeto. En el escrito “De una cuestión preliminar…” no cuenta con la noción de objeto a y su función como causa, pero es de Aristóteles- a quien le reconoce haber realizado la mejor elaboración de causa- de quien se sirve para anticipar de lo se ocupará en este escrito, esto es del sujeto y de sus causas.  
La causa del sujeto no es objeto de conocimiento, ni objeto de deseo, es lo que lo causa, es la causa eficiente en tanto causa el deseo del sujeto. La causa eficiente es el objeto a, que engendra el movimiento porque el objeto está perdido. El sujeto constituido en el campo del Otro, es causado por el significante. El significante se define separado de su significación, agujero que es causa material. El sujeto queda del lado del corte, y el objeto del lado de la falta. Es el corte el que separa objetos cesibles del propio cuerpo, objetos perdidos, restos, carne.
Lo que causa al sujeto en tanto real, es lo que queda por fuera del conocimiento por irrefutable, irreductible, ininteligible. La falta en ser del sujeto se figura en el deseo, pero se aloja, al decir de Lacan, en la tripa.  La carne atrapada en el significante es el soporte, el sustrato de toda función de la causa.
Retorno y causa anudan lo que para siempre está perdido y la insistencia de aquello que por ser diferente cada vez, no cesa de no encontrarse.

Monica Rossi



Del texto Al pie de la letra 1 Referencias al Escrito De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis de Jacques Lacan Galantini, I., Kaplan S., Rossi, M. La Plata, Edulp, 2009